Published December 9, 2024 | https://doi.org/10.59350/ww7nm-sdg47

El expediente 32. Una experiencia documental tlaxcalteca del noreste novohispano

Creators

por Alejandro Quitze Barranco Muñoz

En mi corta experiencia histórica he revisado varios archivos, pero uno de los más apasionantes y diversos es el Archivo Municipal de Saltillo. Ubicado en la capital de Coahuila, contiene uno de los acervos más amplios y mejor catalogados de la región. Abarca desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XX. En su mayor parte se encuentra digitalizado, solo el siglo XX está en proceso. Además, el acceso es restringido a investigadores de carrera. Encontrándose entre sus usuarios grupos escolares, estudiantes de licenciatura, aficionados a la historia local y los infaltables historiadores locales.

Este archivo, como la sociedad que lo hospeda, goza de complejidad. Desde documentos de la labor de saltillenses en los procesos históricos de la nación mexicana. Hasta expedientes relativos a la labor española por asentarse en el valle del Saltillo. Pero entre todos los problemas que experimentó la joven villa de Santiago del Saltillo, uno sobresale por su insistencia y la preocupación que generaba: la amenaza india.

Diversos grupos de nómadas-cazadores impedían el establecimiento de la villa. Los nómadas estaban lejos de aceptarlos, aunado a que los españoles tomaron algunos como esclavos. Llegó a tal punto la ofensiva india que los españoles consideraron abandonar el valle. No fue hasta que un grupo indígena aliado, originario del centro del virreinato, se desplazara en 1591 para cambiar la historia de la villa: los tlaxcaltecas.

La presencia tlaxcalteca en Saltillo, como en el noreste y en el mundo novohispano, es una constante en la documentación. Incluso, en la ciudad actual aún perviven lugares, nombres, símbolos y trazas urbanas que nos recuerdan su presencia. Al revisar los catálogos, es normal encontrar algunos miembros de ese grupo efectuando diversas acciones. Deslinde de tierras, celebración de fiestas, interacciones con sus vecinos, nombramientos del cabildo, entre otros. Sin embargo, entre esa diversidad sobresale uno: el expediente 32.

Este expediente es una verdadera anomalía en el catálogo del archivo. Ningún otro documento goza de similar unidad temática. En términos prácticos, es una colección documental subdividida en 58 partes y aparentemente cocida. Aunque al momento de escribir este texto solo se ha podido revisar su versión digital.

En ella se puede apreciar detalles diplomáticos como marcas de agua, tipos de letras y fórmulas diplomáticas de la región. Asimismo, entre las temáticas es posible encontrar conflictos, desplazamientos, certificaciones de servicio, comprobantes de conexión familiar, cartas de autoridades, etc. Todos emanados a petición de las autoridades del pueblo de San Esteban, o por alguna de las poblaciones a las que aportaron familias para poblar el noreste.

La preocupación tlaxcalteca por dejar constancia de su presencia no puede resumirse de mejor manera que en el expediente 32. Es incluso probable que, al heredar el archivo tlaxcalteca a la naciente población de Saltillo en 1836, este fuera uno de los documentos claves de los indígenas. El cual construyeron desde 1666 e incorporaron información hasta 1780. También, existe la posibilidad, que esta colección sean "los papeles" a los que en diversos conflictos los tlaxcaltecas hacen referencia constantemente.

Este expediente, como otros realizados por poblaciones tlaxcaltecas, aún tiene mucho por contribuir a la historia de esta sociedad novohispana. Es el crisol de una experiencia de una sociedad incansable, que por generaciones apoyaron al proyecto español en el noreste. Pensar esa región sin tlaxcaltecas, es omitir un punto crucial de su historia. Asimismo, ignorar el expediente 32 es omitir los deseos, inquietudes y métodos de una sociedad indígena ante la administración española.

Additional details

Description

por Alejandro Quitze Barranco Muñoz En mi corta experiencia histórica he revisado varios archivos, pero uno de los más apasionantes y diversos es el Archivo Municipal de Saltillo. Ubicado en la capital de Coahuila, contiene uno de los acervos más amplios y mejor catalogados de la región. Abarca desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XX. En su mayor parte se encuentra digitalizado, solo el siglo XX está en proceso.

Identifiers

UUID
f2808091-b8a7-420c-9bcf-930325e0c2ba
GUID
https://blogatarraya.com/?p=5116
URL
https://blogatarraya.com/2024/12/09/el-expediente-32-una-experiencia-documental-tlaxcalteca-del-noreste-novohispano/

Dates

Issued
2024-12-09T18:11:00
Updated
2024-12-10T07:37:09