Patria y libertad: la historicidad de una apropiación política
Creators
por Carmen Susana Cantera
En la Argentina de estos tiempos el concepto "libertad" forma parte de las discusiones públicas. Esta contribución revisa históricamente un momento de crisis posrevolucionaria en el que el agravio o la injuria discursiva hacia el "otro"se articulaba con la competencia por el dominio de la palabra en un contexto político cargado de incertidumbres.
El fin del orden colonial rioplatense implicó un proceso de desarticulación que derivó en un conjunto de enfrentamientos que tuvieron su manifestación tanto en el campo de batalla propiamente dicho como en los discursos políticos. Transcurrida la primera década revolucionaria se produjo la caída del poder central instalado en Buenos Aires y se inició un período caracterizado por la fragmentación territorial y la asunción de la soberanía por parte de las provincias, que iniciaron una etapa de autonomía regida por sus respectivas instituciones.
La producción periodística se expandió notablemente en Buenos Aires durante la década de 1820 y constituyó un escenario de discusiones en el que los enunciadores no soslayaron la denigración y el vituperio del "otro" político. Este proceso implicaba forjar la propia identidad en un marco en el que prensa reproducía los enfrentamientos producidos en las instituciones colegiadas como lo era la Sala de Representantes, órgano legislativo creado a partir de la caída del poder revolucionario en 1820. Las facciones en pugna en la Sala se vinculaban a soluciones políticas más afines al unitarismo o al federalismo y, a través de sus discursos, generaban narrativas de legitimación que habilitaran un reconocimiento que les permitiera ganar adhesiones.
Iniciada la crisis de 1820 el reconocido periódico "Gaceta de Buenos Aires" descalificaba a los federales como "facciosos", opuestos a la "suerte de la Patria". Los asociaba con la "funesta discordia entre los pueblos" y opuestos a la "verdadera libertad". Años después, con motivo de las elecciones de 1823, "El Correo de las Provincias", afín a un gobierno "liberal", celebraba el triunfo con expresiones como "victoria contra los anarquistas" y calificaba a la facción federal como "enemigos de la libertad". Otro periódico oficialista "El Nacional" refería a las circunstancias de las elecciones de representantes y asociaba la legalidad e institucionalidad a los "hombres de bien", que interpretaban la expresión de la "mayoría del pueblo" en oposición a "pasquines" y "libelos" publicados por los federales.
Por su parte, la facción federal respondía de manera enfática frente a las acusaciones de anárquicos que el oficialismo esgrimía en su contra. "El Tribuno"acusaba de propiciar la anarquía a quienes atentaban contra la "opinión pública". La misión del periódico era "desimpresionar a los extraños" que podrían pensar que la "República Argentina" era una reunión de "anarquistas y traidores". Se proponía dar a conocerel perfil de los "verdaderos anarquistas".
Más allá del ejemplo aludido, la apropiación de conceptos que pueden adquirir sentidos diversos, al tiempo que constituyen valores inapelables, como "libertad" o "patria" habilitan, desde el discurso, la identificación del "otro"con la "monstruosidad". Diferentes culturas políticas han recurrido a estrategias retóricas que invocan esos valores de manera instrumental y que pueden rastrearse en su historicidad. Cada enunciador identifica el propio proyecto político con la causa de las mayorías, al tiempo que no elude el vituperio hacia el rival a los efectos de sustentar una identidad anclada en una supuesta legitimidad. Este argumento permite desautorizar la palabra y la acción de un "enemigo" construido en base a argumentos descalificatorios que justifican su aniquilamiento porque se encuentra en las antípodas de los valores identificados con el "bien general".
Additional details
Description
por Carmen Susana Cantera En la Argentina de estos tiempos el concepto "libertad" forma parte de las discusiones públicas. Esta contribución revisa históricamente un momento de crisis posrevolucionaria en el que el agravio o la injuria discursiva hacia el "otro"se articulaba con la competencia por el dominio de la palabra en un contexto político cargado de incertidumbres.
Identifiers
- UUID
- 4c49214a-3583-43f4-bd4f-7cdc1b77dff6
- GUID
- https://blogatarraya.com/?p=4218
- URL
- https://blogatarraya.com/2024/07/01/patria-y-libertad-la-historicidad-de-una-apropiacion-politica/
Dates
- Issued
-
2024-07-01T19:11:00
- Updated
-
2024-11-11T17:43:52