Published February 20, 2025 | Version v1 | https://doi.org/10.59350/hq1wh-wd390

Herramientas para publicar en 2025

  • 1. ROR icon National Autonomous University of Mexico

 La actividad medular de un investigador es escribir artículos, principalmente de investigación, para hacer este proceso eficiente y siguiendo buenas prácticas es necesario contar con las herramientas digitales adecuadas para hacer un buen trabajo colaborativo.

Cada vez que estamos en el proceso de preparación de un documento académico hay varias herramientas que usamos consistentemente para cada una de las etapas de la publicación, así que me parecido una buena idea reunirlas todas y poner una breve nota de cuál es su función principal. 

Conforme avance el año seguramente hay nuevas herramientas que incluiré, mientras excluiré otras, así que esta será una entrada que iré actualizando continuamente mientras la utilizo:

  1. Directory of open access journals (DOAJ) https://doaj.org/ para asegurarme de que la revista es de acceso abierto.
  2. Journal Checker Tool https://journalcheckertool.org/ en caso de buscar una revista en inglés sin APC.
  3. LATINDEX https://www.latindex.org/latindex/ para seleccionar la revista en la que publicaré si el artículo es en español.
  4. Journal/Author name estimator (JANE) https://jane.biosemantics.org/ Para encontrar un revista adecuada en inglés. 
  5. Scopus Indexed Journals https://journalsearches.com/scopus.php para verificar que esté indexada en esta base la literatura en caso de que la quiera usar como criterio (No siempre lo hago) .
  6. Master Journal List https://mjl.clarivate.com/home para revisar si la revista en la que publicaré está indexada en Core Collection.
  7. ORCID https://orcid.org/ para agregar mi perfil e incluirlo en la plataforma de la revista.
  8. COPE https://publicationethics.org/ para seguir todas las buenas prácticas de publicación.
  9. CREDiT https://credit.niso.org/ para definir los roles y establecerlos claramente en el artículo .
  10. Zotero https://www.zotero.org para generar las citas y las referencias del documento. A veces también uso la versión https://zbib.org/.
  11. CiTO, the Citation Typing Ontology https://sparontologies.github.io/cito/current/cito.html para identificar las intenciones de las citas relevantes.
  12. Paletas de colores de Adobe https://color.adobe.com/es/ para diseñar las paletas de colores de las figuras .
  13. Zenodo https://zenodo.org/ para resguardar los datos y fomentar la ciencia abierta.
  14. GenAI/Taxonomy https://ceur-ws.org/GenAI/Taxonomy.html para declarar el uso de AI.
  15. LibGuides https://community.libguides.com/ para localizar y actualizar estas herramientas.
  16. Phylopic https://www.phylopic.org/ es una gran opción para obtener siluetas de organismos para las imágenes con licencia CC.

En este tablero hay muchas otras que podrían ser útiles https://start.me/p/q6x7Nn/infovestigacion

Es realmente impresionante la gran cantidad y calidad de recursos que hay para escribir un artículo científico siguiendo buenas práctica y fomentando el acceso abierto, los invitó a probarlas, elegir las más útiles, usarlas y compartirlas. 

Las fuentes que utilizo para recopilarlas son la literatura académica, las cajas de herramientas y Mastodon que realmente resulta un canal muy útil para conocer muchos de estos recursos.





Additional details

Description

La actividad medular de un investigador es escribir artículos, principalmente de investigación, para hacer este proceso eficiente y siguiendo buenas prácticas es necesario contar con las herramientas digitales adecuadas para hacer un buen trabajo colaborativo.

Identifiers

UUID
1382d7ac-4b01-491d-b704-84401ec1f3af
GUID
tag:blogger.com,1999:blog-3916921080498993167.post-2339507499702680659
URL
https://biogarabatos.blogspot.com/2025/02/herramientas-para-publicar-en-2025.html

Dates

Issued
2025-02-20T15:56:00
Updated
2025-02-20T15:56:00