Published February 10, 2025 | https://doi.org/10.59350/649c4-fd835

Los cimarrones y el código negro en la villa de Córdoba, Nueva España

Creators

por José Luis Reyes Santos

Durante gran parte de la historia de Córdoba, territorio ubicado en Nueva España, hubo un continuo pulular de esclavos que ayudó a fortalecer la economía del cabildo y los hacendados. Del siglo XVI al siglo XVIII en la villa de Córdoba la población esclava fue considerable y la demanda fue aumentando progresivamente debido a la necesidad de mano de obra en las haciendas azucareras. En la sociedad cordobesa hubo una combinación de criollos, mestizos, indios y negros.

Adriana Naveda, en su trabajo Integración de la población de Origen Africano: Córdoba, 1750-1840. Del trabajo esclavo en las haciendas azucareras al trabajo libre en el cultivo del tabaco (2007), considera que hubo un "binomio" inseparable en Córdoba que produjo una economía considerable. Las haciendas azucareras y el trabajo esclavo fue ese binomio que permitió estabilidad económica. En la época había una división entre la villa que fue la sede política-administrativa y la zona rural en la que varios grupos llevaban a cabo su vida cotidiana, entre esos grupos, la población esclava. Por una parte, las haciendas azucareras fueron el lugar de trabajo para la población de esclavos, pero también fueron el espacio en donde se organizaban individual o colectivamente para realizar levantamientos o "cimarronadas" –los cimarrones eran los esclavos fugitivos.

Férrea disciplina de trabajo, pésimas condiciones de vida, abuso, y falta de libertad llevaban al esclavo a querer escapar de sus "amos" y los levantamientos cimarrones fueron una constante en la historia de la villa cordobesa, a pesar de que las autoridades de la villa y del virrey lucharon para contener e impedir sucesivos levantamientos en diferentes haciendas. Las "cimarronadas" eran alentadas, también, por el ejemplo de un grupo de esclavos libres que vivían en "palenques", poblaciones en donde se organizaban libremente y desde donde sostenían negociaciones con los hacendados para trabajarles en sus tierras.

Para el siglo XVIII, la Corona española intentó contener fugas y levantamientos de esclavos y emitió ciertas normas de protección al esclavo: el Código Negro, un documento en el que, según explica Luis J. García Ruíz en su artículo "Esclavos de la subdelegación de Xalapa ante el Código Negro: insubordinación, justicia y represión" (2014), "quedaron expresadas las obligaciones que los amos debían tener para con los esclavos." En Córdoba, pese a la oposición de los hacendados, el Código Negro tuvo una respuesta paulatina, pero las demandas de libertad de los esclavos se intensificaron cada vez más.

Additional details

Description

por José Luis Reyes Santos Durante gran parte de la historia de Córdoba, territorio ubicado en Nueva España, hubo un continuo pulular de esclavos que ayudó a fortalecer la economía del cabildo y los hacendados. Del siglo XVI al siglo XVIII en la villa de Córdoba la población esclava fue considerable y la demanda fue aumentando progresivamente debido a la necesidad de mano de obra en las haciendas azucareras.

Identifiers

UUID
43f4021d-55ea-4cad-9ecf-79b6cb8d1b37
GUID
https://blogatarraya.com/?p=5187
URL
https://blogatarraya.com/2025/02/10/los-cimarrones-y-el-codigo-negro-en-la-villa-de-cordoba-nueva-espana/

Dates

Issued
2025-02-10T18:11:00
Updated
2025-04-02T19:52:44