Published March 2, 2023 | https://doi.org/10.59350/1t14s-z4h30

Google Scholar lo bueno, lo malo y lo feo

  • 1. ROR icon National Autonomous University of Mexico

Google Scholar es sin duda la base de datos de literatura académica más utilizada, porque es abierta, tiene un tamaño inmenso, es amigable y viene asociada al navegador de Chrome,, esto es lo bueno, lo malo es que dada la capacidad técnica de google las posibilidades técnicas de esta plataforma dejan mucho que desear, lo que da como resultado una buena lista de lo feo que vamos a anotar a continuación:
  1. Resulta muy útil utilizar el botón de Chrome del complemento para reunir la bibliografía porque es muy fácil guardar y etiquetar la literatura sin generar duplicados y de manera fácil porque es posible saber si la referencia ya está en tu biblioteca, este es un inconveniente de Zotero, pues se generan muchos duplicados y se pierde tiempo en buscar si ya está el documento catalogado en una bibliotecas. El problema de estas colecciones en Scholar es que son imposibles de compartir. ¿Google por qué no nos dejar compartir nuestras colecciones?!
  2. Es horrible intentar transferir la bibliografía de Google Scholar a otras plataformas, eso no es amigable. Por ejemplo, para pasar las referencias a Zotero si lo quieres hacer usando el botón solo puedes transferir de 20 en 20, porque es lo máximo que despliega cada página y una vez en Zotero no se transfieren los metadatos de manera fidedigna, en especial no se asocia la URL o el DOI, que resultan ser indispensables para localizar un documento. Gracias Google, me das herramientas pero los metadatos so sucios.
  3. Cuando haces varias consultas la plataforma se aloca suponiendo que estás hackeando información y en algunos casos pausan el funcionamiento de el buscador para tu usuario.
En fin, estas son algunas áreas de oportunidad para Google, que ya fueron resueltas por otras plataformas como Lens y Zotero de manera ideal. Hemos aprendido que Google Académico solo nos sirve eficientemente como buscador, nunca para guarda, etiquetar, compartir y transferir información para analizarla.

Este es el ejemplo de un archivo en Bibtext generado por Google Scholar de una colección, con metadatos incompletos

________________________________________________________________________________
@article{marek2011bioluminescent,
  title={Bioluminescent aposematism in millipedes},
  author={Marek, Paul and Papaj, Daniel and Yeager, Justin and Molina, Sergio and Moore, Wendy},
  journal={Current Biology},
  volume={21},
  number={18},
  pages={R680--R681},
  year={2011},
  publisher={Elsevier}
}

@article{cock1999aposematism,
  title={Aposematism and bioluminescence: experimental evidence from glow-worm larvae (Coleoptera: Lampyridae)},
  author={Cock, Rapha{\"e}l De and Matthysen, Erik},
  journal={Evolutionary Ecology},
  volume={13},
  pages={619--639},
  year={1999},
  publisher={Kluwer Academic Publishers}
________________________________________________________________________________




Additional details

Description

Google Scholar es sin duda la base de datos de literatura académica más utilizada, porque es abierta, tiene un tamaño inmenso, es amigable y viene asociada al navegador de Chrome,, esto es lo bueno, lo malo es que dada la capacidad técnica de google las posibilidades técnicas de esta plataforma dejan mucho que desear, lo que da como resultado una buena lista de lo feo que vamos a anotar a continuación:Resulta muy útil utilizar el botón de Chrome

Identifiers

UUID
840cd61d-de8f-44bc-93ce-7a4955df601b
GUID
tag:blogger.com,1999:blog-3916921080498993167.post-1409327647134248742
URL
https://biogarabatos.blogspot.com/2023/03/google-scholar-lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo.html

Dates

Issued
2023-03-02T23:26:00
Updated
2023-11-01T16:04:21