Las comandancias generales en México, siglo XIX
Creators
por Carlos Ernesto Saldaña Nájera

Las comandancias generales fueron la principal manera de organizar el territorio para su administración militar en la primera mitad del siglo XIX en México. En principio, estas tenían la misma delimitación que los estados o departamentos (por ejemplo, el estado de Guanajuato y la comandancia general de Guanajuato tenían el mismo territorio). Pero no fue así en todos los casos. Existieron algunas comandancias generales que abarcaron varios estados o territorios, y existió, incluso, una que no se correspondía con ningún estado o departamento: la Comandancia General del Sur. Esta comandancia general se formó desde la Guerra de Independencia y a su mando estuvieron personajes como Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y Juan Álvarez, quienes desde esa posición lograron consolidar un fuerte poder regional, sobre todo gracias a las facultades para dictar justicia, intervenir en conflictos políticos, cobrar impuestos y disponer del dinero de la Aduana de Acapulco. La importancia que alcanzó esta jurisdicción militar y el reconocimiento que obtuvo hizo posible crear el estado de Guerrero en 1849, con un territorio idéntico al que abarcaba la Comandancia General del Sur, la que pasó a llamarse Comandancia General de Guerrero.
Si bien las comandancias generales tienen su origen en las conocidas Reformas Borbónicas, fue la Guerra de Independencia la que les dio gran relevancia. Esta forma de administrar el territorio para la acción militar era muy conveniente en lugares con enfrentamientos armados constantes, debido a que los comandantes tenían facultades extraordinarias, incluso para funciones de gobierno y de administración fiscal. Su importancia fue tal durante las primeras décadas del México independiente se consideraba que quienes controlaban las regiones eran las autoridades militares (comandantes generales) y no las políticas (los gobernadores). Aunque cabe aclarar que esto no sucedía así en todas las entidades del país. Pero los comandantes generales ciertamente eran personajes poderosos y, en algunos momentos, lo fueron más. Por ejemplo, en tiempos en que funcionó en México una república de corte centralista, se promovió que los comandantes generales ejercieran también las funciones de gobernador, es decir, que se concentraban dos diferentes cargos en una sola persona. Más adelante, hacia 1845, temeroso del poder adquirido por estas comandancias militares, el gobierno nacional intentó eliminarlas o reducir su número, pero sin éxito. Estas comandancias generales a la vez estaban subdivididas en comandancias principales y comandancias de plaza.
Considero que es necesario el estudio de estas comandancias generales entendidas como jurisdicciones militares, es decir, como territorios que fueron administrados por miembros de las fuerzas armadas que lograron consolidar un fuerte poder regional. Incorporar estos actores a los estudios históricos, vistos de tal manera, permitirá comprender de mejor forma las tensiones que hubo entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales. De igual forma, casos en específico como la Comandancia General del Sur, que fue dirigida por personajes de renombre nacional como Juan Álvarez y Nicolás Bravo (ambos fueron presidentes interinos de la República), nos permite conocer a detalle las particularidades, y en este caso, los vaivenes de una región que posteriormente se convertiría en el estado de Guerrero. El estudio del lugar que tuvieron las comandancias militares en cada entidad podrá ofrecer un mejor panorama del lugar que tuvieron en la construcción del Estado-Nación mexicano en la primera mitad del siglo XIX.
Additional details
Description
por Carlos Ernesto Saldaña Nájera Las comandancias generales fueron la principal manera de organizar el territorio para su administración militar en la primera mitad del siglo XIX en México. En principio, estas tenían la misma delimitación que los estados o departamentos (por ejemplo, el estado de Guanajuato y la comandancia general de Guanajuato tenían el mismo territorio). Pero no fue así en todos los casos.
Identifiers
- UUID
- a986c0cd-a8a2-4648-bf54-cbddeff907c0
- GUID
- https://blogatarraya.com/?p=3240
- URL
- https://blogatarraya.com/2023/06/26/las-comandancias-generales-en-mexico-siglo-xix/
Dates
- Issued
-
2023-06-26T18:01:00
- Updated
-
2024-11-11T17:13:14