Published January 2, 2025 | https://doi.org/10.58079/1304f

Glosario de crítica textual (1): abreviación

Feature image

Esta entrada inaugura una nueva serie sobre la que llevo pensando algún tiempo, dedicada monográficamente al léxico empleado en la edición de textos. Como reconoce Duval (Les mots 5-6), el vocabulario de la crítica textual (o ecdótica, edición de textos, filología editorial o filología a secas) es un campo plagado de ambigüedades, originadas en las distintas acepciones que un mismo término puede tener en una escuela o corriente de crítica textual dada. Esto, a su vez, genera numerosas confusiones en el correcto uso de los términos.

Con estas nuevas entradas intento ofrecer un glosario de voces corrientes en las distintas escuelas de crítica textual (y a través de las distintas tradiciones filológicas modernas). Como cualquier diccionario, cada entrada está presentada bajo un lema en español (ya sea adjetivos o sustantivos en singular, o verbos en infinitivo), seguido de una explicación de la etimología de la voz. A continuación, se presenta la definición (o definiciones, cuando hay más de una), una lista de sinónimos y antónimos frecuentes, una lista de sus equivalentes en otras lenguas modernas y, finalmente, una serie de referencias bibliográficas.

Dada la amplitud del vocabulario crítico disponible, las entradas comenzarán alfabéticamente (con esta primera cubriendo un solo término que comienza con a, pero las siguientes entradas cubrirán al menos cinco términos). Ocasionalmente, las entradas podrán añadir términos con letras ya terminadas, pero incluidos en entradas anteriores.

Cada entrada publicada bajo la etiqueta "Glosario de crítica textual" será reflejada, a su vez, en una página a la que se puede acceder directamente desde la barra de menú de cabecera, en la etiqueta Glosario de crítica textual.

Etiqueta Glosario de crítica textual

Esta página fija, a diferencia de las entradas, está sujeta a revisiones y ampliaciones periódicas (con la fecha de la última revisión indicada al final de la página) e incluirá una bibliografía general. Tanto en las entradas como en la página estática del glosario, la flecha horizontal (→) se emplea para remitir al lector a otra entrada existente o futura. Comenzamos con la primera entrada (un poco más larga de lo habitual):

abreviación (f.)

[lat. tardío abbreviatioōnis, disminución]. Signo o dispositivo gráfico de naturaleza convencional que permite escribir una palabra economizando espacio al omitir, al menos, una letra. La abreviación puede ocurrir al inicio, medio o final de una palabra y el signo empleado puede indicar la omisión una o más letras en tramos de letras continuas o discontinuas. Por ejemplo, la barra (o → lineta), el signo de abreviación más empleado en la escritura medieval de la península ibérica, puede indicar la omisión de una letra:

Archivo Capitular de Toledo, ms. 43-13, fol. 7va

O la omisión de letras discontinuas:

ACT, ms. 43-13, fol. 135va
ACT, ms. 43-13, fol. 29va

Cómo recuerdan Froger (La critique 22), Blecua (Manual 25) y Chiesa (Elementi 167), entender cómo una lengua o un copista emplea abreviaciones puede servir para que el investigador establezca una etiología paleográfica de las faltas en los manuscritos apógrafos (→ apógrafo), dado que la mayoría de los errores por sustitución (→ error) son el resultado de la lectura o interpretación incorrecta de una abreviación. Casi todas las ediciones contemporáneas desarrollan las abreviaciones, ya sea indicando su desarrollo mediante un sistema convencional (como las itálicas, los corchetes angulares o las letras en superíndice) o las desarrollan silenciosamente. Algunos tipos de transcripciones, como las alográficas (→ transcripción alográfica), facsimilares o diplomáticas, que intentar reflejar fielmente los manuscritos, mantienen los signos de abreviación empleando fuentes tipográficas desarrolladas para esta tarea, como la Brill Typeface o la Medieval Unicode Font Initiative.

Sin: abreviatura, signo braquigráfico (fr. abréviation, ingl. scribal abbreviation, it. abbreviazione, compendio)

Bibliografía: Cappelli xi-lvi; Duval, Les mots, 47-48; Froger 288; John, "Latin Paleography" 43-45; Leonardi, Critica 42-43; Sánchez Prieto 159-68; Sánchez-Prieto Borja, Editar 106-09; Strussi, Introduzione 24-30.


Obras citadas [véase en el Glosario]


Imagen de miniatura: Bibliothèque national de France,
ms. Français 9198, Jean Miélot,
Vie et Miracles de Notre Dame, fol. 19r

 

Additional details

Description

Esta entrada inaugura una nueva serie sobre la que llevo pensando algún tiempo, dedicada monográficamente al léxico empleado en la edición de textos.

Identifiers

UUID
98170c39-33d9-4737-8aad-465c1eea3f5b
GUID
https://lucidarios.hypotheses.org/?p=7180
URL
https://lucidarios.hypotheses.org/7180

Dates

Issued
2025-01-02T18:02:50
Updated
2025-01-29T23:07:54